Desde que llevo trabajando con Python, me inicié también en el IDE PyScripter, el cual me ha sorprendido mucho. Bueno, me ha sorprendido de lo bién y fácil que permite trabajar con Python, pero … claro, es un proyecto Open Source dirigido por Google, así que … como para no ser bueno!!
En la entrada de hoy, siguiendo las instrucciones de aquí, pongo los pasos para asociar PyScripter como editor predeterminado a usar desde ArcMap. De esta manera, será más fácil ejecutar los scripts de Python. Por eso, una vez dentro de ArcMap 10.0, me voy al menú “Geoprocessing / Opciones de Geoprocessing“:
Ahora, en la zona de Script Tool Editor / Debugger, tenemos que poner la ruta a PyScripter, en mi caso: C:\Archivos de programa\PyScripter\PyScripter.exe, y aceptamos.
Ahora, al editar un script, aparecerá para trabajarlo desde PyScripter, haciendo que tanto la edición como la depuración sean mucho más agradables.
Lo siguiente es que se abre PyScripter, con el archivo correspondiente a esa herramienta listo para modificar.
Conflicto de versiones
Sin embargo, podemos ir un pasito más allá. Para lanzar los scripts de ArcMap desde PyScripter, aún debemos realizar un par de ajustes. Lo primero es que no se carga Python 2.6.5 por defecto, por lo que lo suyo es ponerse un enlace en el escritorio a esa versión.
Por último, hay que añadir los directorio siguientes al directorio de Python, desde aquí:
Las rutas son (en mi caso, para Windows XP, y que serán otras distintas si tienes Windows 7 o Windows 8):
- C:\Archivos de programa\ArcGIS\Desktop10.0\bin
- C:\Archivos de programa\ArcGIS\Desktop10.0\arcpy
- C:\Archivos de programa\ArcGIS\Desktop10.0\ArcToolbox\Scripts
Espero os sea de utilidad.
PD: A mi me gusta PyScripter, pero si te gusta otro como Notepad++, por supuesto que el procedimiento es el mismo!!