Aunque con bases de datos relacionales me desenvuelvo bastante bien, no había tenido ningún acercamiento a las bases de datos NoSQL. Tras varios intentos, … este espero que sea el “bueno“! Y voy a probar MongoDB.
El primer paso es descargar MongoDB de su sitio oficial: www.mongodb.org/downloads.
Lo primero que me llama la atención es que …
hay que tener el equipo o servidor actualizado
… , especialmente en el mundo Windows, y ponen claramente que Windows XP no está soportado, o que lo uses a nivel experimental o para copias como esclavo. Ante este panorama, decido probarlo en Windows 7 Home edition.
Instalando MongoDB
La página de introducción a MongoDB para instalaciones en Windows es realmente interesante. Tras leer algunas indicaciones sobre distintas versiones del Sistema Operativo, desempaqueto el fichero que me he descargado en un directorio, y me creo otro directorio donde almacenar los datos. No hace falta instalar nada!
Inicio una línea de comandos, e inicio el servidor, que es mongod.
Me salta un error porque es necesario informar al servidor de MongoDB de la ruta donde están los datos. Ahora sí le doy la ruta:
Me aparece una advertencia del Cortafuegos de windows. Le digo que es una red privada. En la documentación lo explica muy bien, además de que si trabajamos en localhost lo haremos desde el puerto 27017. Tras permitir el acceso, ysa tengo el servidor funcionando.
De momento, sencillo!
Me abro otra línea de comandos, voy al directorio donde tengo los ejecutables, y pongo “mongo“.
Y ya tengo una conexión abierta, y para comprobar cómo funciona Mongo, escribo:
- Guardo un registro: db.test.save({ a: 1 } )
- compruebo que existe: db.test.find()
Y hasta aquí hemos llegado en nuestra primera experiencia!