Saltar al contenido

Burocracia infinita, parte 2

En la entrada Burocracia infinita, parte 1 os contaba mis impresiones sobre el largo trámite que hay que realizar tras el nacimiento de un nuevo ciudadan@ español. Hoy me centraré en los trámites que realicé en el INSS, y que me dejaron bastante información sobre el porqué de todo este procedimiento, con notas positivas y negativas.

Papeles, papeles, y más papeles

Pues sí, al INSS tuve que ir dos veces, una para dar de alta al nuevo ciudadano como asegurado de la Seguridad Social (SS), y la segunda para la baja por maternidad (aún me queda solicitar la baja por maternidad). El caso es que para el segundo de los trámites tuve que pedir una nueva cita, y esta fue altamente productiva … para este blog. Desde aquí, agradecer al funcionario que me atendió muy correctamente!

Por un lado, me explicó que el certificado de empresa se solicita al administrado porque la burocracia “empresa – banco – INSS” suele llevar cómo un mes de retraso. O sea, que a la SS llega todo con unos días de retardo, y para no perjudicar al administrado, se le solicita dicho certificado con la información del mes en curso.

La solicitud de la baja por maternidad (de la paternidad, ya os contaré cuando la solicite!) en sí, a pesar de ser 4 folios, es bastante escueta en datos: datos de la beneficiaria, datos de la empresa, y número de cuenta. Se informatiza en un “periquete”, y …. a verificar con las bases de datos de la Seguridad Social.

Falsificación de la documentación

Otro de los requisitos es llevar el Libro de Familia, que no deja de ser un papel manuscrito. Mi curiosidad me llevó a la siguiente conversación:

  • Yo: Una duda que tengo … ¿Existe alguna validación por vuestra parte de los datos del Libro de Familia con el Registro Civil para comprobar la veracidad de la información?
  • Funcionario: La verdad es que no
  • Yo: ¿Es que los datos del Libro de Familia no están informatizados? (no me pude resistir)
  • Funcionario: Creo que no, es que … en Justicia hay poco informatizado. Funcionan muy mal
  • Yo: Entonces … ¿que pasa si se falsea un Libro de Familia, porque esto no deja de ser un papel manuscrito?
  • Funcionario: Todo se puede falsificar
  • ….

Como podeis leer, las dos perlas que me dejó el funcionario con dicha conversación no hace sino alimentar mis sospechas que ya expuse en mi reflexión El poder de las consultas en las bases de datos acerca de la carencia de muchos sistemas de información:

Las bases de datos no sólo están para alimentarlas de datos, sino también para extraer información.

Busco por Internet acerca de la informatización del Libro de Familia, y me encuentro con esta noticia (Hacia un Registro Civil informatizado) de 2010, donde ya casi daba por sentado el adiós al Libro, y toda la informatización del proceso. En 2014 … seguimos esperando ese “impulso de las nuevas tecnologías aplicadas a la Administración“.

Leo otra noticia sobre el registro único (un registro único, informatizado y accesible), pero la realidad es bien distinta: esperar colas (que viene muy bien para contestar a todos los WhatsApp y el correo electrónico), relleno de papeleos (siempre con los mismos datos una y otra vez), …. y todo lo que os he contado.

Colaboración entre Administraciones

Casi al finalizar los trámites, el funcionario escaneó todo y anexó dichos documentos al expediente, ante lo cual, pregunté otra vez:

  • Yo: Compruebo que está escaneando la documentación ¿Es que disponen ustedes de software de reconocimiento óptico de caracteres, OCR?
  • Funcionario: Si, y luego validamos la información con nuestras bases de datos y con las de Hacienda!
  • Yo: No me lo esperaba, pero eso es muy bueno, que haya procedimientos para verificar y validar los datos
  • Funcionario: Por supuesto, nosotros somos los que tenemos el dinero (en colaboración con Hacienda). El resto de Administraciones depende de nosotros
  • Yo: Eso está bien, mirar por el dinero de los ciudadanos. ¿Y también validan con las bases de datos de la Junta de Andalucía?
  • Funcionario: Con las de la Junta (de Andalucía) no se valida ni comprueba nada porque no quiere
  • ….

Alegría por un lado, y sorpresa por otro: hay que atajar el fraude contra la SS, al menos con la información que recoge directamente tanto INSS como Hacienda.

Mi sorpresa vino por la negativa de otra administración a colaborar tanto con INSS como con Hacienda …. Más de un responsable debería releerse el artículo 4 de la Ley 30/1992 del Régimen Jurídico de las AAPP.

Espero que algún responsable relacionado con todos los trámites sobre nacimiento lea este blog, para que lea estas críticas y compruebe los puntos débiles que tiene la actual burocracia, y el cómo la apuesta definitiva por los sistemas de información puede suponer ventajas para el administrado, para los funcionarios, y para los ciudadanos con la detección informatizada de fraudes!

Un saludo, y buen día!

Manejando Datos Newsletter

Noticias, entradas, eventos, cursos, … News, entrances, events, courses, …


Gracias por unirte a la newsletter. Thanks for joining the newsletter.