Saltar al contenido

Burocracia infinita, parte 1

Etiquetas:

Muchos se preguntarán el porqué de la entrada de hoy, cuyo título no tiene aparentemente nada que ver con las bases de datos. La otra opción que tenía como título era La magia de los disparadores, mucho más acorde a la temática de este blog, o sobre formatos de intercambio entre bases de datos.

Definición de disparador o trigger

Un trigger (o disparador) en una Base de datos, es un procedimiento que se ejecuta cuando se cumple una condición establecida al realizar una operación. Dependiendo de la base de datos, los triggers pueden ser de inserción (INSERT), actualización (UPDATE) o borrado (DELETE). Algunas bases de datos pueden ejecutar triggers al crear, borrar o editar usuarios, tablas, bases de datos u otros objetos.

Por otro lado, los formatos de intercambio entre bases de datos no son sino procesos que permiten la comunicación entre dos bases de datos distintas, de forma que los datos de una puedan ser insertados o actualizados en otra. En este caso, es necesario estudiar los datos de origen, ajustar los campos, y proceder a su inserción-actualización en la base de datos destino. Supone trabajo, pero ahorra tiempo y reduce errores.

Como se pueden imaginar, mis críticas van por a ir encaminadas a la falta de uso de dichos recursos, por parte de las distintas administraciones públicas.

Burocracia infinita, papeles por doquier

El motivo de esta entrada se la debo a la burocracia infinita que supone dar de alta el nacimiento de un nuev ciudadano en España, y de las que extraigo las siguientes conclusiones:

  • Lo de administración agil y eficiente, es mentira
  • Lo de administración electrónica, …. será de finales de siglo, porque lo que es hasta 2014, …. no me lo creo!
  • Al ciudadano español … le pone cachondo los papeleos, frente a la administración electrónica

El nacimiento de un bebé, desde el punto de vista de las bases de datos

A nivel informático, el nacimiento de un bebe en España (bueno, hablo desde Andalucía, pero supongo que será igual en el resto de Comunidades Autónomas), supone inmediátamente ser dado de alta en la base de datos de la seguridad social.

Ante dicho evento, a los padres le dan un papelito amarillo para que comience la gestión de comunicar el nacimiento. El primer destino: Registro Civil. Antes de entregar la documentación, rellené toda la documentación necesaria y un cuestionario estadístico, a mano (el cuestionario es este, y te lo puedes imprimir, pero no rellenar informaticamente)!!

Una vez en frente del funcionario, tuve la siguiente conversación:

  • Yo: ¿Esta información está ya informatizada, o la debeis informatizar vosotros?
  • Funcionario: No está informatizada, la tenemos que dar de alta nosotros en el sistema
  • Yo: Y el cuestionario estadístico también?
  • Funcionario: Si, también hay que informatizarlo
  • ….

Tras concluir esta primera gestión, reflexiono sobre las metodologías del siglo XX vigentes en la Administración pública:

  • Datos trasferidos manualmente desde el hospital hasta el Registro Civil, con lo que eso conlleva de posible falsificación documental (el famoso papel amarillo).
  • Insertar datos en bases de datos puede conllevar errores humanos por transcripciones, que luego son un dolor de cabeza para los administrados.
  • No me parece mal que haya que ir personalmente al Registro Civil, pero sí al menos que los datos pueda transferirse en soporte informático, bien desde el propio hospital, o incluso pre-rellenando los datos desde Internet, cosa que de momento NO es factible.

Aquí vendría bien el primer disparador entre el Sistema Sanitario y el Registro Civil, mediante la comunicación automática de toda la información requerida por el Registro Civil. El padre-madre debe realizar dicho registro presencialmente, pero el funcionario tendría gran parte del trabajo realizado, reduciendo el tiempo del trámite y sobre todo, minimización de errores.

Por cierto, que ahora que me fijo bien, ¿puedo falsear datos del boletín estadístico para el INE? Perfectamente, pues el funcionario solo miró que estaba rellenado, no su contenido. Evidentemente, la interconexión entre las bases de datos del Registro Civil con el INE supondría mayor veracidad a los datos, más rápidez (se evita que sea un funcionario pica-datos el que lo inserte), y todo podría hacerse en tiempo real (segundo disparador).

¿Y se puede falsear datos en el Libro de Familia? Perfectamente, así que ni te cuento con las fotocopias, y todos los trámites que se pueden hacer con una “simple” fotocopia del Libro de Familia.

Siguiente paso, el INSS

Antes del segundo paso, es obligatorio ir al médico de cabecera de la madre a por la baja por maternidad y el informe de maternidad. Más papeleos para un lado y para otro!

El segundo paso es proceder a dar de alta al nuevo ciudadano en la Seguridad Social. De nuevo, rellena papeles (todos con los mismos datos, una y otra vez ….), y entrega fotocopias de esto, de lo otro, del DNI, del Libro de Familia, …. Aquí, al menos, la información es metida por el funcionario directamente en los sistemas de información, lo que agiliza los trámites. Eso sí, nuevo papelito para llevar al Centro de Salud. Entiendo que los papeles se quedan como aportación al expediente, mientras que lo interesante es que la información SI está disponible en las bases de datos. Tampoco vendría mal un nuevo disparador con la información del Registro Civil, evitando papeleos, falsedad en la documentación, errores humanos por transcripciones, …

Este trámite tuve que hacerlo en dos veces, y en la segunda conseguí nueva información para este blog, que expondré en otra entrada.

Centro de Salud y Padrón

Desde estas líneas quiero agradecer a las personas que me atendieron, por su amabilidad y por sus explicaciones. En el primer caso, la funcionaria del Centro de Salud me explicó que el hecho de acudir allí es para solicitar la tarjeta, puesto que la nueva ciudadana estaba en el sistema desde el minuto 1 de su nacimiento, con todos sus códigos, pre-asignación de pediatra, etc, etc …. y encima me solicita los datos justos, aunque según ella, teóricamente son más!

Respecto al padrón municipal, es una gestión que salvo que te haga falta, puedes no realizar, ya que se hace “automatícamente” entre el INE y los distintos ayuntamientos.

No doy crédito …

a toda la burocacia que implica dar de alta un nuevo ciudadano nacido en España, no porque no sea necesaria, sino por la ausencia de administración electrónica. En otro artículo sobre la administración ya comenté cómo las consultas pueden evitar el fraude: el poder de las consultas en las bases de datos.

Supongo que lo de administración agil debe ser porque ahora, para muchos trámites, sí o sí hay que tener cita previa. Pero …. el hecho de que se vaya con cita previa no implica que sea más agil la administración.

En fin, creo que me he desahogado desde este blog de cómo mejorar el servicio al ciudadano, reduciendo la burocracia mediante una mejor utilización de las bases de datos y los disparadores y los procedimientos de intercambio de información.

Aquí tienes la segunda parte.

Manejando Datos Newsletter

Noticias, entradas, eventos, cursos, … News, entrances, events, courses, …


Gracias por unirte a la newsletter. Thanks for joining the newsletter.