El pasado marzo (sí, hace unos cuantos meses ya) pasé por el trago de elegir colegio para una de mis hijas, y ahora … voy a contar, desde mi humulde opinión, y desde la perspectiva del uso de las bases de datos, cómo se podría mejorar este trámite (o al menos, hacerlo menos traumático). Y si no lo consigo, espero que alguno de mis lectores sepa lo que les va a pasar!
No es la primera vez que hablo de burocracia, que ya van bastantes veces (y algunas más que me quedan!), y ha salpicado a múltiples organismos: Estado, comunidades autónomas y Ayuntamientos.
Hoy me voy a centrar en la educación de Andalucía.
Web-Kaos
Si tuviera que calificar la web de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, no me queda sino que ponerle el calificativo de caótica:
Juzguen ustedes mismos: sobre-información en la landing-page, donde lo importante es hablar de lo que hace el Consejero de turno, muchos menus (y chiquitillos!!). Si tienes que buscar, … a ver si tienes suerte de toparte con algo que no sea documento oficial, o sea, boja. Comento esto porque intenté buscar sin éxito varias cosas!
Pero no estoy aquí para criticar una web, sino para hablar del procedimiento de selección de colegio para infantil.
No existe una web, ni siquiera en la propia consejería donde venga información clara para los padres novatos (todo el mundo lo sabe, y yo soy el más pringao): relación de colegios de un municipio, características, enlaces a sus webs, …. y lo más importante, el número de líneas (25 plazas por línea) de dicho colegio, las plazas disponibles, …. Nada de esta información tan valiosa encontrarán, y menos, recopilada en un único sitio.
Y claro, hay que ir casi recorriendo los colegios que te interesan, para que te informen. Aquí, voy a distinguir dos tipos de colegios (da igual que sean públicos o concertados, la distinción es válida en ambos casos):
- Colegios muy demandados
- Colegios poco demandados
La diferencia entre uno y otro es cómo es el trato con el futuro padre. En el primer caso, van de sobrados, y da igual cómo traten a los padres, que parece que el equipo directivo está por encima del bien y del mal. En el otro extremo, todo amabilidad por aquellos menos demandados.
Antes de ponernos al lío, hablemos de las solicitudes … que tampoco tienen desperdicio!
Las solicitudes: rellenando los mismos datos una y otra vez
Resulta curioso analizar el modelo de solicitud, porque los datos de los niños y de los padres, y nombre, y calle, y otra vez nombre, y calle, … y otra vez …. Una vez entregado en el colegio, la secretaría se encarga de introducir dichos datos en el sistema informático (el pobre administrativo), que además, en su mayoría es rellenado a mano.
¿nadie se ha dado cuenta de que piden lo mismo, y que sería mucho más cómodo realizar dicho trámite mediante alguna aplicación por Internet? Algunos potenciales beneficios: se reduciría el número de errores, se evita el tener a una persona introduciendo datos y datos de decenas (o centenares) de niños, y se podría facilitar información en tiempo real.
Empieza el plazo para solicitar colegio
Y aquí es donde empieza la guerra. Todos contra todos. Todos dicen la verdad, pero mienten. Nadie cree a nadie …. El motivo: que tu niñ@ entre en el colegio deseado (en el caso de los pueblos, no suele haber problema).
Hace unos años escuchaba historias de detectives, domicilios falsos, gente que se divorcia, empadronamientos fantasmas, …. Lo triste es que … sigue siendo la realidad!
Y yo pregunto: ¿por qué no hacer este proceso más transparente?
La norma desde la Consejería a los colegios es no facilitar información de número de solicitudes, ni puntos, ni nada de nada.
Oiga, ¿es que buscar colegio para mi hij@ es cómo echar una primitica a ver si hay suerte? Por ahí van los tiros!
Si facilitaran la información a tiempo real, se ahorrarían mucha burocracia, y la información podría ser validada con otros sistemas informáticos, porque si no, ¿por qué piden permiso para ver la renta, o donde estas empadronado?
¿no saltarían a la vista mucho fraude si se cruzaran esos datos?
Mi recomendación: echa en el colegio donde sepas seguro que va a entrar, o donde tenga más posibilidades
Esta frase no es mia, sino de un alto directivo de la Consejería que me “brindó” su ayuda (gracias por nada!).
Curioso que no se pillara los dedos! Avisado quedas!!
Y el famoso sorteo de letra
Según las normas, los de la misma puntuación, cuando rebasen las solicitudes el número de plazas, entrarán a un sorteo. ¿que? ¿que te creias que lo de la primitiva era broma?
Aquí por lo menos han mejorado, pues ahora el sorteo es público y único para toda Andalucía (antes, cada colegio hacía el suyo … en fin .. piensa mal y acertarás!).
Si tienes la suerte de que entras … a por la siguiente fase, pero si te quedas fuera en tu primera opción …. prepárate para la guerra! Pues, te esperan más jornadas con dolor de cabeza por el “colegio del niño”, pues aquí empieza el “mecanismo de la caja negra“, donde de pronto, tu niña saldrá en “un colegio”, que ha elegido un funcionario (si tus opciones están completas!).
Por último, está lo que se podría denominar …. plazas residuos, y son que te ofrecen las plazas que han quedado vacantes en tu municipio para que elijas, o sea, los coles que no quiere la mayoría (y no por eso, no son amables, sino super amabilísimos!)
En resumen
Mi crítica no va hacia el procedimiento, que tiene puntos mejorables, pero sí enfocado hacia la transparencia del mismo, y a evitar el fraude. Para ello, la Consejería de Educación debería trabajar para vincular con bases de datos de otras consejerías a fin de comprobar la veracidad de la información (sanidad, economía y hacienda, seguridad social, …), todo de forma transparente, para que a muchos padres …. nos duela un poco menos la cabeza.
Pero que no te quepa ninguna duda, que ….
el que hace las cosas por derecho, no tiene nada que temer!
Buen día!
Por cierto … cuando fuimos llamados a la primera reunión del colegio, la dirección del mismo vino a decir que …. algunos correos electrónicos no estaban claros … por la letra manuscrita, .. y tal …! En fin … actualizarse o morir!