Saltar al contenido

Diraya, orgullo andaluz

Tras mi anterior crítica a la parte de Educación de mi Comunidad Autónoma, hoy voy a echarle flores a Diraya, el sistema informático de salud de la Junta de Andalucía.

Qué es Diraya

Diraya es el sistema que se utiliza en el sistema sanitario público de Andalucía como soporte de la historia clínica electrónica. Integra toda la información de salud de cada ciudadano, para que esté disponible en el lugar y momento en que sea necesario para atenderle, y sirve también para la gestión del sistema sanitario.

Básicamente, es una base de datos gigantesca junto con su interfaz de usuario donde se almacena absolutamente todo lo relacionado con el historial de cada paciente. ¿no es fantástico?
Con semejante presentación, ya se pueden imaginar que su modelo conceptual y su arquitectura tecnológica han despertado un claro interés en otras administraciones sanitarias, tanto nacionales como internacionales gracias, entre otras cuestiones, a servicios de vanguardia como la receta electrónica o el sistema de citas centralizado.

La apuesta por un sistema unificado

Si usted es andaluz y se ha tenido que mover dentro de Andalucía, podrá comprobar que un cambio de médico, incluso temporal, no implica que cualquier incidencia sobre su historial quede dispersa, aislada. Todo lo contrario: su nuevo médico (temporal o definitivo) tendrá acceso a todo su historial, incorporará novedades (pruebas, o medicamentos), o podrá vislumbrar los resultados de unas pruebas realizadas en un servicio. En definitiva, recibirá atención con todos sus datos.
Pero no sólo eso: el propio sistema se conecta con otros sistemas para que las farmacias dispensen medicamentos, se gestiona las citas previas, etc, etc ….
Todo este supone una apuesta por la tecnología, que con el paso de los días y la actualización constante, ha llevado a que el sistema sea … un orgullo andaluz, y si tienen un poco de tiempo, aquí tienen un documento donde detallan más sobre Diraya como caso de éxito.
A nivel tecnológico, las interfaces de usuario han sido desarrolladas en Java y Visual Basic, mientras que la base de datos que sustenta todo es Oracle, la base de datos líder. La documentación la podeis ver aquí.
Respecto a la arquitectura del sistema, hay toda una batería de servidores que lo sustenta, y que según puedes leer aquí, están basados en Windows.
No me sorprende el número de servidores, pero sí el hecho de que se haya apostado por Windows en lugar de Linux. También me sorprende que se haya usado Visual Basic (no especifica versión, pero por lo que he podido ver, me da la sensación de que muchas se han desarrollado en VB6), más sabiendo que es un leguaje que tiende a morir y encima no es multiplataforma. Hoy día, pese a ser bastante usado todavía, pocos se atreven a realizar nuevos proyectos en este lenguaje (yo mismo incluido).

Comienzos difícules

Cómo te puedes imaginar, la puesta en marcha de un sistema crítico y de tal envergadura estuvo al principio lleno de problemas, críticas de los usuarios (médicos, enfermeros, ….), y de inconvenientes de los clientes (los ciudadanos) hasta que se han ido solucionando, mejorando y optimizando. Esto no se consigue en dos días, sino que han sido necesarios varios años para hacer de este sistema, la columna vertebral que soporta toda la salud andaluza. Recuerdo hace ya varios años que, con la entrada del sistema, cualquier evento relacionado con salud podía suponer una odisea “porque Diraya va muy lento, o está caído”, con las quejas de usuarios y clientes. Hoy, afortunadamente, esos problemas se han ido solventando.
Anque lo desconozco, supongo que diseñar todas las interefaces gráficas ha llevado mucho tiempo, y cada aplicación habrá sido adaptada a sus necesidades. Cómo puedes imaginar, los conectores de distintos lenguajes (drivers) con Oracle hacen viable usar distintos lenguajes de programación, ajustándose a distintos requerimientos, así, no es lo mismo aquellos servicios que trabajen con imágenes (o radiografías), que otros que no lo hacen. Los diseñadores de informes también habrán estado entretenidos …. por la magnitud del sistema, por supuesto!

Desde que naces, eres usuario

Efectivamente, desde el momento en que una nueva criatura ve la luz, llevará de por vida un código de identificación único en el sistema (aún sin DNI). A los pocos días, ya le envían al padre o madre del niño su tarjeta sanitaria (previa solicitud, tal cual comenté en mi odisea de burocracia infinita y aquí). Sea cual sea el centro médico u hospital andaluz al que acudas, todo quedará reflejado en tu historial. O sea, ese código es el identificador único en la base de datos, algo imprescindible!

Un reto para los DBA

No duda cabe de que este sistema es todo un desafío para los DBA, pues además de un sistema crítico que debe funcionar los 365 días al año, las 24 horas del día, debe de dar soporte a miles y miles de conexiones diarias: desde dar cita con el médico por parte de los clientes, al uso de los médicos para las modificaciones del historial, o a los analistas para subir los resultados, o las farmacias para dispensar los medicamentos recetados.
Es de suponer que la base de datos tendrá miles de tablas, y sólo expertos DBAs y programadores podrán manejarse bien ante un sistema de tal magnitud.
Y pongo expertos, porque cualquier sistema de información que supere las 50 tablas se puede considerar complicado, pues será necesario, al menos, igual número de vistas (views), y otros cuantos procedimientos almacenados para la realización de cálculos, etc, etc. Y no todos los desarrolladores están capacitados. Es fundamental ser conocedor y poseer gran experiencia en cómo programar contra bases de datos!

Y otro reto también para los analistas de datos

Ante semejante avalancha de datos, los analistas de datos de la rama sanitaria deben de estar de enhorabuena, pues disponer de dicho volúmen puede facilitar los estudios, de forma que permita el avance de la medicina, la optimización del servicio y la mejor gestión de algo tan complicado, como velar por la salud de la población. Además, en muchos de los casos es posible olvidar el identificador del sistema eliminando personalizaciones, para centrarse en soluciones globales a problemas de salud de la población.

 Orgullo andaluz

Creo que como usuario del sistema, en base a mi formación y dedicación profesional, puedo decir que me siento orgulloso de tener este sistema informático velando por la salud de todos los andaluces, y que quizás se ha tardado tiempo (y supongo que también bastante dinero) en poner a punto, pero …. la espera merece la pena. Y lo mejor, no todas las comunidades autónomas de España disponen de semejante ventaja por disponer de información centralizada.

Buen día!

Manejando Datos Newsletter

Noticias, entradas, eventos, cursos, … News, entrances, events, courses, …


Gracias por unirte a la newsletter. Thanks for joining the newsletter.