Si eres lector habitual del blog, serás consciente de que hemos dedicado bastantes entradas al framework Twitter Bootstrap. ¿Por que? Porque lo que hace, lo hace bien (más bien, muy bien!!), es cómodo de utilizar, es personalizable y facilita mucho la vida al que no le gusta mucho los temas front-end (pero no le queda más remedio).
Aunque gran parte de lo que he puesto aquí se ha basado en mi empeño personal por aprender este framework, también ha sido fundamental ver un montón de videos de YouTube donde hay ejemplos de un monton de cosas. Sin embargo, esos pequeños ejemplos no son sino el comienzo de lo que es Bootstrap.
Haciendo lo complicado, sencillo
Sin duda, Bootstrap hace sencillo lo que parece complicado, y conforme ha ido madurando el producto, también se han ido incorporando nuevas funcionalidades. Y por supuesto, usar Bootstrap también requiere que vayas olvidando de antiguos navegadores, especialmente Internet Explorer, para sacar todo su potencial y despreocuparte de resoluciones, etc, etc, …
El curso de EdX
El curso de EdX sobre Twitter Bootstrap lo tienes disponible aquí, para que lo hagas a tu ritmo (yo lo hice en su primera edición), pero mi mayor consejo es que vayas despacio, pues los conceptos que se ven y los ejemplos requieren que no seas un recien llegado, sino que al menos sepas de qué va esto de … Bootstrap.
El curso esta impartido por Microsoft, por lo que no hace falta que diga que es …. muy bueno! Los ejemplos y los ejercicios no son básicos, pero tampoco requieren que sepas Javascript. Te sorprenderá lo fácil que es hacer formularios modales, o alertas simplemente usando clases (bueno, Bootstrap se encarga de que todo funcione bien si sigues las “reglas”), y por supuesto, con diseño adaptable a cualquier dispositivo.
Como continuación a este curso, he seguido Building Responsive UI with Bootstrap, también disponible por la gente de Microsoft. En esta ocasión, los 7 episodios son de 1 hora de duración cada uno, por lo que te aconsejo que vayas también despacio. Es posible que algunas cosas te parezcan demasiado complejas (a mi mismo me ha pasado tener esa sensación, o pensar que “eso” no lo usaré nunca … y no ser cierto!). Además, puedes hacerte una buena idea de cómo Visual Studio (hay una versión Community) puede ayudarte gracias a los snippets, y que también existen para Bootstrap, ahorrando mucho.
Dejando atrás PureCSS
Cómo bien puede deducir el lector, dejé de utilizar PureCSS porque se queda pequeño para lo que yo necesito normalmente, y así evito trabajar con varios frameworks para centrarme solo en uno, que es Twitter Bootstrap. Quizás no sea tan perfecto cómo lo pinté al principio, pero lo cierto es que en su día cumplió con lo que necesitaba. Hoy tengo otros requermientos, e indudablemente, Bootstrap es lo que necesito.
En el ejemplo sobre #Flask y las web estáticas, utilicé una plantilla con Bootstrap, por lo que en pocos minutos tienes el armazón necesario para el desarrollo de una web, sin muchos problemas.
Happy conding!