Tarde o temprano, tenía que llegar y lanzarme a trabajar con Linux, y …. ya por fin me he decidido. Creo que los motivos son varios, sobre todo destacar un curso que ofrece Linux Fundation para iniciarse en Linux (Iniciación a linux), pero también un poco es culpa de Microsoft, que no está cuidando de sus usuarios, y poco a poco hay mucha transferencia de Windows a Linux (al menos, cada vez más en mi entorno, y no hay muchos desarrolladores ni espertos en administración de sistemas, sino usuarios normales y corrientes).
Distribuciones de Linux
Hay muchas … algunas específicas para algunas tareas, o otras … más comunes. A grandes rasgos, hay tres ramas:
- Fedora, entre las que destaca Red Hat Enterprise Linux, además de CentOS y ScientificLinux
- Debian, entre la que destaca la famosísima Ubuntu
- SUSE, donde destaca OpenSUSE
Preparando el USB
Lo mejor para preparar un USB es descargarse Linux Live USB Creator, y seguir estas intrucciones ). Más sencillo … imposible (bueno, con algunas distribuciones he tenido problemas porque no conseguía arrancar).
Además, la opción de iniciar LinuxLive en Windows es genial, pues en el propio USB se instala una máquina virtual VirtualBox para que la pruebes en Windows, sin ningún temor.
Otra cosa muy interesante, tal cual se describe en la entrada es que no solo se pueden instalar distribuciones Linux, sino que también puede usarse para Windows, aunque aquí hay que hacer un apaño.
Y después de varias semanas, por fin he conseguido disponer de un USB con CentOS 7, probarlo y que arranque! Eso sí, no he conseguido hacerlo funcionar mediante VirtualBox.
CentOS permanente
Después de varias semanas probando el USB, he decidido que lo mejor era preparar una partición para instalar CentOS de forma permanente, y ahora tengo un portatil con arranque dual Windows-Linux (de momento, he preferido no eliminar Windows). Para ello, he utilizado una utilidad para trabajar con particiones, incluida en Hiren’s Boot CD.
La forma de instalar CentOS ha sido arrancando desde el USB, haciendo uso de la utilidad para instalar. El proceso es bastante sencillo, pues con seleccionar el idioma, el teclado, la partición y poco más, en unos 20 minutos tienes CentOS totalmente instalado. Sí recomiendo crear un usuario cuando te de esa posibilidad (que la ofrece!), para evitar que accedas directamente como root.
Ahora empiezo a toparme con los primeros problemas, fruto de mi inexperiencia con este sistema operativo, ya que el objetivo de esta y las siguientes entradas pasa por instalar Anaconda, instalar PyCharm, instalar Sublime Text 3, y también un servidor MySQL. El primer problema es montar particiones NTFS, que son propietarias de Windows, así como entender cómo funcionan los repositorios, etc, etc.
En fin, nuevos tiempos #AdiosWindows #HolaLinux