El 20 de diciembre #20D hay elecciones en España, y aunque es importante conocer quién ganó y quién perdió, en el ámbito de los datos me han suscitado varias dudas que os desvelaré en esta entrada, respecto de la privacidad de datos electorales, y que he conocido su respuesta también gracias a varias entradas.
El censo electoral
El censo electoral es el listado de electores a unas elecciones, y en él están incluidos datos tan sensibles como el nombre, apellidos, dirección postal y entiendo que también la fecha de nacimiento. A la vista de la publicidad que recibo por motivo de las elecciones, queda claro que el censo está en poder de los partidos políticos.
La anterior imagen es el correo recibido en mi casa, para mi mujer y yo. Son unas cuantas, concretamente 8 correspondientes a 5 partidos políticos distintos.
Tratamiento de datos del censo
Por las cartas recibidas, no te quepa la menor duda de que hay tratamiento de datos del censo electoral. Los partidos más grandes, PP y PSOE, me envían una carta a mi y otra a mi mujer, cosa que también hacen los de Unidad Popular (IU y otros más). Los nuevos aspirantes como Podemos y Ciudadanos, sólo envían una carta por domicilio (tienen que economizar en costes!!).
No voy a entrar a analizar los mensajes que me envían los partidos políticos con sus cartas, pero me ha sorprendido que en el PSOE, lo primero que nombran es al PP. Al final, también se nombran ellos, el PSOE. La carta viene dirigida a la persona concreta.
En la carta del PP, también pasa casi lo mismo. Primero nombran al PSOE, pero curiosamente, te piden el voto dando por echo de que sabes quienes son, porque no viene siglas del PP en ningún momento de dicha carta, sólo el logo y la foto del candidato. Además, en la carta del PP incluyen un apartado donde me recuerdan que antes gobernaban mi ciudad y ahora no, y que la oposición lo está haciendo fatal (un clásico!).
En la carta de Podemos, una única carta por domicilio enviada a mi mujer y a mi, nombran a los expresidentes del Gobierno y me dicen que esa carta además no se la lee nadie. Y tiene razón. Es infumable. Me sorprende que nombra el IBEX35 y la Constitución española, pero además incluye pinceladas de cosas que quieren cambiar.
La carta de Ciudadanos me ha sorprendido porque el destinatario es “Estimados Ciudadanos”, para que no se te olvide quién te envía la carta. Aquí no hay rollo, solo las propuestas que van a realizar (o a intentarlo!).
El tratamiento de datos realizado en el censo también afecta a la edad, pues mi compañero de trabajo me comenta que el PSOE le ha enviado una carta distinta a los nuevos votantes, frente a los que ya han ejercido este derecho con anterioridad.
Por tanto, comprobamos como las cartas enviadas están tratadas, bien agrupando (GROUP BY), o seleccionando sólo los distintos (SELECT DISTINCT), o bien con una cláusula WHERE si eres nuevo votante (puedes volver a leer la entrada de cómo funcionan las bases de datos).
Ley de protección de datos y Ley electoral
Contrariamente a lo que uno pueda pensar, el censo no está sujeto a la Ley de protección de datos (aquí tienes más información sobre lo que los partidos políticos pueden hacer con tus datos). Además, ha habido un cambio legislativo para no publicar el censo, sino sólo datos básicos para que los electores puedan votar (bien hecho!!). Esto es importante pues ya expliqué qué fácil es hacer reconocimiento óptico de caracteres en imágenes, y hoy día, es muy fácil disponer de cámara fotográfica de muy buena calidad en el móvil.
Ley electoral obsoleta
Para terminar, quiero enviar un mensaje a los futuros gobernantes para que adapten la ley electoral a los nuevos tiempos pues en el tiempo de los datos en el que estamos, queda un poco obsoleto la prohibición de publicación de encuestas a 5 días (para los que también hay trampas), campaña electorales larguísimas cuando las precampañas son aún más largas, y lo absurdo del día de reflexión cuando las redes sociales son un hervidero de opiniones y mensajes.
En los tiempos que corren, tampoco estaría mal una modificación para adaptar viejas fórmulas: no puede ser que pasen los meses hasta que se constituyan gobiernos, cuando los problemas de los ciudadanos debieran de ser motivo para trabajar y gobernar a los pocos días de las votaciones, no a los meses!
Pues nada, suerte a los candidatos, y que gane el mejor!