Saltar al contenido

Criptomonedas y cibercrimen

BitCoin

Tras una primera entrada sobre criptomonedas, toca hablar de la relación entre las criptomonedas y el cibercrimen, que están más ligadas de lo que parece. El motivo: muchos de los delitos cometidos por las organizaciones cibercriminales quieren sus pagos en criptomonedas, principalmente, en BitCoins, que es la moneda con más circulación.

El auge de las criptomonedas

Si, las criptomonedas (especialmente BitCoin) están muy vinculadas a las acciones cibercriminales, puesto que en muchos casos, los rescates que se piden son en cibermonedas. Esto tiene varios efectos, como es la “publicidad” a las monedas virtuales, fuera del curso legal, y que tiene a los gobiernos de muchos países preocupados.

Las criptomonedas, al no ser de un país concreto, no rinden cuentas ante nadie, los beneficios (o pérdidas) se quedan sin pagar impuestos, y realizar intercambios no conlleva pagar impuestos, cosa que los gobiernos no están muy de acuerdo con ellos.

Recientemente, la propia Union Europea ha optado por incluir mayores penas (ver artículo http://www.abc.es/tecnologia/informatica/soluciones/abci-ordago-europeo-contra-bitcoin-endurece-lucha-contra-ciberataques-y-delitos-monedas-virtuales-201709200943_noticia.html) para tratar de frenar estas prácticas.

Por otro lado, el regulador chino ha asestado un duro golpe a las cibermonedas mediante la prohibición de colocaciones en criptomonedas, lo que hasta el momento permitía ser una genial fuente de financiación de start-ups. El asunto no es sencillo: una empresa crea una criptomoneda y la vende al público, y en lugar de obtener acciones de dicha empresa, el inversor recibe ‘tokens’ o divisas creadas por la compañía que, en un futuro, podrán tener valor real, en una suerte de crowdfunding respaldado por monedas imaginarias.

Cómo podeis imaginar, estas operaciones son de alta volatilidad (y mucho riesgo), y de momento, es lo que se ha prohibido en China, además de que penalizará estrictamente la venta de monedas inventadas y perseguirá posibles irregularidades en las operaciones ya cerradas.

Las consecuencias de las decisiones de China: descenso brutal de la cotización, de hasta un 40% en pocos días, si bien, con el paso de los días han vuelto a recuperar gran parte de su valor.

Desde Enero de 2017 hasta Septiembre de 2017, la cotización del BitCoin ha pasado de no llegar a 1.000 dólares a casi 5.000 (aquí puedes ver los datos históricos). Ha llegado a situarse en más de 20.000 dólares, y ahora parece atravesar una corrección importante (nada que no pueda corregirse en pocos días!).

Pero el BitCoin no ha sido la única criptomoneda en revalorizarse. Ethereum o Monero también han sufrido espectaculares subidas de cotización, en buena parte por el cobijo del cibercrimen.

La crisis financiera tuvo la culpa

Quizás no lo relaciones con las criptomonedas, pero la crisis financiera iniciada en 2008 tuvo mucho de culpa en el arranque y auge de las criptomonedas, hasta llegar a lo que son hoy: una forma de pago consolidada, fuera de las estrictas reglas de los reguladores financieros.

De momento, esto es todo. Happy coding!

 

Manejando Datos Newsletter

Noticias, entradas, eventos, cursos, … News, entrances, events, courses, …


Gracias por unirte a la newsletter. Thanks for joining the newsletter.