Aunque no es la primera vez que trabajo con Linux, sí es cierto que he probado pocas distribuciones fuera de Ubuntu y Lubuntu (la versión más ligare de Ubuntu para ordenadores más antiguos). La experiencia con Linux fue bastante buena, y ahora, retomo mi relación Linux gracias a que recientemente, un amigo me recomendó probar Zorin OS, así que, os cuento qué he hecho.
Cómo siempre, os pido colaboración para ayudar a mantener el blog, colaborando aquí.
La idea es disponer de un disco duro SSD preparado con dicho sistema operativo, persistente, de forma que pueda utilizar desde cualqueir ordenador que permita iniciar desde USB. Así que, con dicho objetivo en mente, he adquirido un disco duro SSD de 480 Gb y también el cable que permite conectar dicho SSD a un puerto USB.
Porqué Zorin OS
Las razones para probar Zorin OS son varias: por un lado, es una distribución que ha cuidado mucho la parte más floja (tradicionalmente) de cualquier distribución Linux, el escritorio, que tiene buena semejanza con Windows o con macOS. Si algo nuevo y desconocido tiene similitud con algo que ya se conoce, siempre es más apatecible que si el entorno es más desconocido.
La segunda razón tiene que ver con los requisitos necesarios, que no son muy elevados, lo que permite usar esta distribución en ordenadores con unos cuantos años.
La tercera razón tiene que ver con la privacidad, algo tan despreciado en estos días, y es que Zorin OS no recolecta datos de funcionamiento, porque … los datos son de los usuarios, y si tienes dudas, puedes comprobarlo tu mismo al ser un sistema operativo de código abierto.
La cuarta razón tiene que ver con Android, y es que esta nueva versión, la 15, dispone de integración con Android mediante el uso de Zorin Connect, a descargar en Google Play.
Aunque hay varias versiones de Zorin, yo me probado la versión Core, que es gratuita. Si realmente te gusta esta distribución, no pierdes mucho si te haces con la versión más potente, la Ultimate, por solo 39 dólares, y de paso, ayudas a los desarrolladores.
Instalación de Zorin OS
La instalación de Zorin OS en un disco duro requiere de preparar un Live USB con la distribución, que es la parte sencilla usando Rufus.
Luego, necesitas preparar el ordenador para que arranque desde el USB preparado y ya puedes elegir si haces una prueba de la distribución, o directamente lo instalas en el ordenador.
En mi caso, he hecho directamente la segunda opción aprovechando que he cambiado un disco duro a un ordenador antiguo.
El proceso de instalación no es complicado en absoluto, pues sólo se necesita arrancar desde el Live USB, y marcar Instalar.
El resto del proceso es más o menos rápido, y hay que seleccionar la conexión a Wifi, la zona horaria, y finalmente el nombre del equipo, el usuario y la clave de administrador (que es lo más básico).
En pocos minutos, ya dispondrás de todo instalado y listo para trabajar.
Lo que me ha gustado de Zorin OS
Han sido varias cosas las que me han cautivado de esta distribución, por similitudes para los usuarios que están más acostumbrados a Windows, y en concreto, me estoy refiriendo a la distribución de botones de las ventanas para minimizar, maximizar, o eliminar aplicación, que se sitúan en la parte superior derecha (cuando lo normal es en la parte superior izquierda, aunque es configurable).
Me gusta también que dispongas de distintos temas, modo oscuro, o que cambie, así como muchas más opciones de configuración del escritorio, que encuentras en Zorin Appearences.
El aspecto del escritorio es brillante, con su botón de inicio abajo a la izquierda, y su desplegable con todas las opciones del sistema operativo. Puedes configurar la barra de navegación en distintas formas, para que se ajuste mucho a tu estilo,y eso es fantástico. Dedica unos minutos a esto y, sin duda, Linux (y más concretamente, Zorin OS) te resultará bastante amigable.
La tienda de aplicaciones es, sencillamente, fantástica, pues en un único sitio tienes acceso a la descarga de aplicaciones sin necesidad de acudir a la consola ni a comandos, cosa que agradecerán los recien llegados a Linux. Evidentemente, aquellos usuarios más expertos siempre tienen la opción de realizar dichas instalaciones mediante comandos, un clásico en Linux.
Personalmente, he instalado Visual Studio Code y PyCharm para trabajar con Python.
Respecto al arranque, me he quedado bastante impresionado por la rapidez con la que el sistema está a tu disposición en unos 20 segundos. Apagar el sistema es, incluso algo más rápido. Y la fluidez del sistema, aun probando en hardware con ya unos años, se me ha antojado impresionante.
Aspectos que no me han gustado de Zorin OS
Evidentemente, hay algunas cosas que no me han gustado de esta distribución, y seguro que en breve, algunas se subsanarán. La más notable es que la versión por defecto de Python es la 2.7, mientras que yo esperaba una versión 3. En la siguiente entrada sobre profundizando más en Zorin OS, os cuento cómo he actualizado a Python 3.
Linux mola, Zorin OS mola mucho
Pues eso, que si eres de los que sigue estancado en Windows o crees que los escritorios de Linux no están al nivel de Windows, deberias probar Zorin OS y abrir tu mente.
Happy coding!