Seguimos aprendiendo cosas de bases de datos, y en esta ocasión, toca restaurar las copias de seguridad que hemos realizado de nuestras bases de datos MariaDb o MySQL.
En la anterior entrada ya te enseñé cómo trabajar con un script personalizado para realizar las copias, y que bien puedes incluir en tu Inicio de windows para que se ejecute automáticamente cada vez que accedas a tu equipo, o lanzarlo desde una tarea programada, o cuando tú lo necesites. El caso es tener el script preparado.
Hoy toca otra parte fundamental de las copias de seguridad y es probar que funcionan. Para ello, puede ser buena opción probar con alguna base de datos vacía. También te he mostrado en varias entradas para que, a partir de ficheros, puedas disponer de MySQL 8 o MariaDB 10.4 (aunque puedes hacer exactamente lo mismo para otras versiones). Este será el caso.
Mi estado actual es:

Tenemos la base de datos operativa, y la copia de seguridad preparada.
Restaurar copias de seguridad con mysql
No voy a realizar ningún script para esto porque es más factible realizar este proceso manualmente. En el caso que se muestra en esta entrada, cargaremos los datos de inst1, a partir de unos ficheros de copia de seguridad .sql localizados en D:\backupsolar\20200618, que es donde hemos realizado las copias de diferentes bases de datos, separando la estructura (ficheros STRU) de los datos (ficheros DATA).

Por otro lado, estamos trabajando con MariaDB desde d:\mariadb.
Desde una consola, lo mejor es ubicarnos en el directorio donde tenemos los ficheros backup, y desde ahí, llamar a mysql, por lo que escribimos:

Accedemos a HeidiSQL y vemos qué pasa:

La estructura de la base de datos se ha completado perfectamente. Pero ahora cargaremos los datos también cargando el fichero DATA:

El proceso de carga de datos es más largo, pues hay que procesar casi 4 Gb de datos, pero al final, se consigue el resultado:

Restableciendo desde HeidiSQL
Otra alternativa para el restablecimiento de datos es utilizar el propio administrador de bases de datos, tanto MySQL WorkBench como HeidiSQL. En este caso, el proceso es igual de sencillo: cargamos el fichero a restablecer.

Le damos a ejecutar y ya lo tenemos. El hecho de que el fichero sea de pequeño tamaño permite cargar el fichero, pero para los datos, que el fichero supera los 5 Mb, heidiSQL da varias opciones:

Para grandes ficheros, mi recomendación es ejecutar directamente sin cargar en el editor. Al cabo de un rato, ya dispondremos de los datos recuperados.

La opción que elijas será ya dependiendo de tus gustos, y por supuesto, también del tamaño de tus bases de datos. En mi caso, cuando trabajo con bases de datos no muy grandes, por comodidad suelo usar la opción de HeidiSQL, pero para trabajar con grandes ficheros, prefiero la línea de comandos.

Espero que te sea de utilidad lo que te he contado aquí, y happy coding!