En el mundo del #BigData, los usuarios de a pie comenten 3 infravaloraciones respecto de la generación de datos, y que analizaremos con profundidad, y que son:
- Generamos muchos más datos de lo que uno piensa cada día
- Despreciamos el valor de esos datos
- Pensamos que la NSA o los servicios de inteligencia de los países nos vigilan a nosotros
Un detalle importante es que de todos los datos que generas de los que hablo en esta entrada son de tu mundo real, es decir, nada de navegación en Internet, es decir, están relacionados con la vida real (que es más digital de lo que nos creemos!).
Generamos muchos datos cada día
Un ejemplo. Casi todo el mundo dispone desde hace unos cuantos años de un teléfono móvil (no hace falta que sea smartphone necesariamente), y tan solo el hecho de disponer de ese artefacto supone una fuente importantísima de datos para la compañía telefónica, pues cada 5 minutos, el terminal está diciéndole a la antena que le da cobertura donde se encuentra. Por tanto, en todo momento, estamos geolocalizados (para tu compañía telefónica, claro!).
Las compañías telefónicas están obligadas a guardar toda la información de sus clientes entre 6 meses y 2 años, así que, si cada día generas (1 dato cada 5 minutos (60 / 5) * 24 horas) un mínimo de 288 datos con sus geolocalización. Vale, no es exacta, pero sí estás ubicado en una zona. Ahora, imagina que estás en una zona con mucho bullicio, o en un aeropuerto, o en una estación de tren, …. Te tienen controlado!
A esos datos, súmele los datos generados por a quién llama, quién le llame, a qué hora sucede cada cosa, qué dia es, que tráfico de datos en el móvil tiene (suponiendo que tiene acceso a datos), …. Ahora, multiplique todos esos datos por cada uno de los usuarios de la compañía.
Despreciamos el valor de esos datos
Ahora, yo te pregunto ¿tu crees que esa información generada tiene valor? Seguramente, pensarás que cómo sólo soy yo, mi información generada no vale. ERROR!!!
Los datos, aunque tu desprecias, son muy apreciados por infinidad de compañías, sobre todo, porque no se trata de un usuario, sino de cientos, de miles, o incluso millones, y mediante la aplicación de #BigData se puede conocer muchísimo a la población. Evidentemente, detrás de esa información hay un valor económico, porque esos datos son comprados y vendidos!!
Los servicios de inteligencia nos vigilan
Posiblemente, sea así, pero ¿no crees que son muchos los focos de información cómo para que creer son los únicos que nos espían? Efectivamente, son muchos los que te están vigilando! Cualquier registro en el supermercado, en una tienda, la tarjeta de puntos, …. son fuentes donde generas datos y dichas empresas legítimas están siendo abastecidas por tus datos. Pero es que en la gran mayoría de casos, tú has decidido “voluntariamente” ofrecer esos datos!!
¿Qué hacer para proteger la privacidad?
Posiblemente, tras leer esta entrada no cambiarás de hábitos … a corto plazo, pero la próxima vez que te obliguen a dar de alta tus datos en alguna tienda, quizás te intereses por saber qué trascendencia tiene tu acción, o cuando recibas ofertas o publicidad, ….. Cuando compras en un supermercado, el mero hecho de ir agregando productos supone muchísima información respecto del comportamiento, usos y costumbres de sus clientes, y esto hace que la forma de afrontar los problemas no sean en base a suposiciones o muestras, sino con datos reales obtenidos de tus clientes.
Si ya de por sí generas datos en tu vida no digital, imagínate la ingente cantidad de datos que se generan cuando estás navegando por Internet: los datos de tu navegador, la hora, cookies, qué haces, que web visitas, …. y todos esos datos valen dinero! Y lo más grave, una sola empresa, Google, es el mayor receptor de esos datos.
Un saludo, y a proteger tu privacidad!